El siguiente texto,
forma parte de la introducción de un artículo escrito por Francisco Campuzano y
Eva Martínez quienes para desarrollar su
trabajo utilizaron varios modelos de Gestión de
Cadena de Suministro, construidos usando la metodología de la Dinámica
de Sistemas y el software Vensim para modelar y simular estructuras de gestión. Lo que destaco de éste artículo es la claridad con la que de describe la metodología empleada, desde la justificación hasta el análisis de los elementos que conforman el diagrama causal desarrollado.
La extrema
competitividad que existe en la economía actual, unida a los efectos de la
globalización, obligan a la industria a encontrar nuevas vías para interactuar
y satisfacer a los clientes. En una Cadena de Suministro, los fabricantes,
intermediarios comerciales, transportistas, proveedores y organismos oficiales
colaboran para entregar la mercancía de forma rápida y eficaz de modo que el
dinero fluya a través de la economía. Una Cadena de Suministro optimizada,
supone mejoras de eficiencia que pueden reducir las necesidades de inventario, ahorrar costes de transporte y
otros gastos de distribución, y optimizar el time to market.
Forrester (1958),
analizando una Cadena de Suministro Tradicional, observó que un pequeño cambio
en el patrón de demanda de un cliente se magnificaba según fluía a través de
los procesos de distribución, producción y aprovisionamiento. En cada nivel de
la cadena, esta desviación se amplificaba aguas arriba de la misma en forma de
órdenes de reabastecimiento. Esa amplificación se debía, según Forrester, a los
problemas derivados de la existencia de tiempos de suministro (“non-zero lead
times”), y la inexactitud de las previsiones realizadas por los diferentes
miembros de la cadena ante la variabilidad de la demanda.
![]() |
Estructura del modelo causal propuesto para una cadena de suministro. |
En este trabajo se
analizan las ventajas y desventajas de la utilización de las estructuras
Tradicional y las colaborativas EPOS (Electronic Point of Sales), VMI (Vendor
Management Inventory) en la gestión de la variabilidad de la demanda a lo largo
de una Cadena de Suministro multinivel. Dichas estructuras de Gestión de Cadena
de Suministro se han modelado (Campuzano et al., 2008a y 2008b) usando la
Metodología de la Dinámica de Sistemas. Posteriormente se simulan con el
programa informático Vensim©. Estos modelos constituyen una herramienta eficaz
que permiten al investigador o al responsable de producción decidir, mediante
la recreación de diferentes escenarios, qué estructura se ajusta en mayor o
menor medida con los objetivos empresariales (tácticos u
operativos) propuestos.
![]() |
Diagrama causal de
nivel minorista para la Cadena de Suministro Tradicional considerada
|
![]() | |
Diagrama causal para la cadena de suministro con estrategia VMI |
El artículo
completo lo pueden encontrar en la
siguiente dirección de internet:
No hay comentarios:
Publicar un comentario